SINTESIS HISTORICA DEL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA
La idea de unir a Medellín con el rió magdalena por una ruta diferente a la del camino de islitas (Rió negro-Nare), surgió en 1870 fue el general Berrio quien contrato con el ingeniero británico Mr.Griffin el estudio de la vía terrestre alternas, a la islitas.
El 14 de agosto de 1871 se dicto el decreto ordenado la construcción de un camino carretero que partiendo de Medellín enlazara copacabana, Girardota, Barbosa, Santo Domingo y yolombo: se construyo solo hasta Barbosa.
El general Berrio se empeño luego en la contracción del ferrocarril y gestiono y obtuvo la expedición de las leyes nacionales 69 de 1871 y 52 de 18721, que autorizaban al poder ejecutivo para dar auxilios nacionales a la vía que comunicara a Medellín con el magdalena.
La idea cobro fuerza en 1873 en cuya legislatura el estado de Antioquia impulso la construcción de la vía férrea en vez del camino carretero. Se desistió entonces de continuar el proyecto de este, dejándolo en Barbosa.
La legislatura constituyo una emisión formada por Nicolás estrada, Lucrecia Vélez y Marcelino Uribe, para redactar el proyecto de ley sobre construcción del ferrocarril, proyecto que se convirtió en ley 229 de 1873.
Rápidamente el presidente del estado, doctor Recaredo de Villa y sus secretarios de fomento, Marco Aurelio Arango y de hacienda, Luis Maria Mejia Álvarez, se dirigieron al agente de negocios del estado en la ciudad panameña de colon, ciudadano cubano Antonio céspedes y este llamo a su compatriota ya conocido, ingeniero Francisco Javier Cisneros, quien se encontraba en Perú.
Cisneros y céspedes llegaron a Medellín en enero de 1874, e inmediata mente iniciaron la negociación del contrato para la construcción del ferrocarril, con Marco Aurelio Arango, El 14 de febrero de 1874 se firmo el documento por el cual Cisneros asumía el trazada y la construcción de la obra, mediante auxilios y contra-prestaciones que el estado le ofrecía.
El ingeniero cubano inició gestiones para financiar su trabajo, y para construir la empresa correspondiente. Mercedes Córdoba de Jaramillo, hermana del prócer José Maria Córdoba, le presto a Cisneros $ 12.000.00, sin interés para los gastos iniciales.
Cisneros viajó a Europa a buscar financiación para la Empresa y el 27 de noviembre de 1874 regreso directamente a puerto Berrio con ingenieros. Al día siguiente inicio los estudios y el trazado de ferrocarril hasta Barbosa, trabajo que le demoró cerca de un año.
La idea de unir a Medellín con el rió magdalena por una ruta diferente a la del camino de islitas (Rió negro-Nare), surgió en 1870 fue el general Berrio quien contrato con el ingeniero británico Mr.Griffin el estudio de la vía terrestre alternas, a la islitas.
El 14 de agosto de 1871 se dicto el decreto ordenado la construcción de un camino carretero que partiendo de Medellín enlazara copacabana, Girardota, Barbosa, Santo Domingo y yolombo: se construyo solo hasta Barbosa.
El general Berrio se empeño luego en la contracción del ferrocarril y gestiono y obtuvo la expedición de las leyes nacionales 69 de 1871 y 52 de 18721, que autorizaban al poder ejecutivo para dar auxilios nacionales a la vía que comunicara a Medellín con el magdalena.
La idea cobro fuerza en 1873 en cuya legislatura el estado de Antioquia impulso la construcción de la vía férrea en vez del camino carretero. Se desistió entonces de continuar el proyecto de este, dejándolo en Barbosa.
La legislatura constituyo una emisión formada por Nicolás estrada, Lucrecia Vélez y Marcelino Uribe, para redactar el proyecto de ley sobre construcción del ferrocarril, proyecto que se convirtió en ley 229 de 1873.
Rápidamente el presidente del estado, doctor Recaredo de Villa y sus secretarios de fomento, Marco Aurelio Arango y de hacienda, Luis Maria Mejia Álvarez, se dirigieron al agente de negocios del estado en la ciudad panameña de colon, ciudadano cubano Antonio céspedes y este llamo a su compatriota ya conocido, ingeniero Francisco Javier Cisneros, quien se encontraba en Perú.
Cisneros y céspedes llegaron a Medellín en enero de 1874, e inmediata mente iniciaron la negociación del contrato para la construcción del ferrocarril, con Marco Aurelio Arango, El 14 de febrero de 1874 se firmo el documento por el cual Cisneros asumía el trazada y la construcción de la obra, mediante auxilios y contra-prestaciones que el estado le ofrecía.
El ingeniero cubano inició gestiones para financiar su trabajo, y para construir la empresa correspondiente. Mercedes Córdoba de Jaramillo, hermana del prócer José Maria Córdoba, le presto a Cisneros $ 12.000.00, sin interés para los gastos iniciales.
Cisneros viajó a Europa a buscar financiación para la Empresa y el 27 de noviembre de 1874 regreso directamente a puerto Berrio con ingenieros. Al día siguiente inicio los estudios y el trazado de ferrocarril hasta Barbosa, trabajo que le demoró cerca de un año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario